Resumen
Costa Rica es uno de los países más desiguales del mundo. En los últimos años de este país centroamericano, a pesar de una desigualdad creciente, persisten imaginarios que sostienen sentidos de excepcionalidad anclados en mitos nacionales asociados a la igualdad. Este artículo analiza las percepciones de la población costarricense sobre la desigualdad a partir de un estudio cuantitativo transversal, descriptivo y correlacional. Para esto, se hace uso de la encuesta sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) para el Programa de Libertad y Derecho a la Información (PROLEDI 2023). El análisis arroja que factores como la mayoría de edad y una mayor confianza en las universidades públicas se asocia con mayores percepciones de aumento de desigualdad. Por el contrario, los datos sugieren que un mayor nivel de confianza en los diputados y una frecuencia mayor en el consumo de radio y periódicos impresos se relacionan con menores percepciones sobre el empeoramiento de la desigualdad. Así pues, se propone una discusión sobre factores institucionales, de los medios y del sistema político para explorar los modos en que la población interpreta el incremento en la desigualdad económica de Costa Rica.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Rodrigo Muñoz-González, Francisco Robles-Rivera, Juan Diego García-Castro, Kristel Acuña