Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Procesos inclusivos de la educación parvularia desde la mirada de agentes educativas
PDF
HTML

Palabras clave

early childhood education
inclusive education
disability
educational need
educación de la primera infancia
educación inclusiva
necesidades educacionales
educación de la primera infancia
educación inclusiva
necesidades educacionales

Cómo citar

Rubilar Bugueño, F., & Guzmán Sanhueza, D. (2021). Procesos inclusivos de la educación parvularia desde la mirada de agentes educativas. Actualidades Investigativas En Educación, 21(1), 1–28. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42517

Resumen

El artículo se lleva a cabo por la necesidad de visualizar los procesos inclusivos desde la mirada de asistentes, educadoras y directoras pertenecientes a Fundación Integra, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y jardines administrados por la Municipalidad Vía Transferencia de Fondos (VTF) de la comuna de Copiapó de la Tercera región de Chile, instituciones que, por lineamientos se declaran inclusivas y reconocidas por trabajar con la población infantil más vulnerable de Chile. Esta investigación tuvo por objetivo principal analizar los procesos inclusivos de la educación parvularia en la comuna Copiapó. Utilizó el enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo, mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a nueve agentes educativas en el año 2019, abordando categorías: significados, metodologías de aprendizaje y obstaculizadores y facilitadores. Los resultados indican que, si bien las agentes educativas utilizan metodologías de aprendizajes que favorecen la participación de cada infante, existe un desconocimiento conceptual de educación inclusiva y discapacidad. Respecto a obstaculizadores se evidencia escasas capacitaciones en materia de discapacidad, insuficiente material didáctico, formación profesional desactualizada y poca accesibilidad infraestructural en los jardines. En cuanto a facilitadores se destacan redes externas, la gestión de matrícula y la relación de las agentes educativas con la familia. Se concluye que la incoherencia de conceptualizaciones de las agentes educativas debe provocar un proceso de capacitación que se oriente a la resocialización. De igual manera, la inexistencia de un fondo o programa que incentive la realización de las adaptaciones en la infraestructura excluye a la niñez que requiere matricularse.

https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42517
PDF
HTML

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Estudio de calidad educativa en educación parvularia: Experiencias internacionales y representaciones sociales nacionales. Recuperado de https://bit.ly/3jiyyKx

Cáceres, Pablo. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. Recuperado de https://bit.ly/2ANEMSs

Calvillo Racanac, Rosa Hermelinda. (2013). Rincones de aprendizaje y desarrollo de la creatividad del niño (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de https://bit.ly/30WGYlo

Castillo Armijo, Pablo y Miranda Carvajal, Carlos. (2018). Actitud hacia la Inclusión de los Estudiantes de Pedagogía de una Universidad Estatal Chilena. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 133-148. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200133

Corrales Huenul, Angélica, Soto Hernández, Valentina y Villafañe Hormazábal, Gabriela. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles- desafíos institucionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-29. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.25957

Decreto 201. (2008). Promulga la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. Recuperado de https://bit.ly/3kX3e5T

Decreto 830. (1990). Promulga convención sobre los derechos del Niño. Recuperado de https://bit.ly/3odi1em

Decreto Exento 83. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Recuperado de https://bit.ly/3kEFmDI

Elige Educar. (2019). Educación Parvularia en Chile: Estado del arte y desafíos. Una propuesta de Elige Educar. Santiago, Chile: Elige Educar. Recuperado de https://bit.ly/3oc5TdG

Escobar, Nancy. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción Pedagógica, (20), 58-73. Recuperado de https://bit.ly/3hrHDQz

Espejo, Roberto y Sarmiento, Rafael, (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el aprendizaje. Santiago, Chile: Universidad Central de Chile. Recuperado de https://bit.ly/2RRMwaS

Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación. (2018). Informe final. Rol del juego en la educación paruvularia: Creencias y prácticas de educadoras del nivel transición menor. Recuperado de https://bit.ly/3jOxjTA

Grande Fariñas, Patricia y González Noriega, María del Mar. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, (26), 145-162. Recuperado de https://bit.ly/35YQGGo

Gutierrez, Mureen Jennifer. (2007). Contextos y barreras para la inclusión educativa. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 47-56. Recuperado de https://bit.ly/3hHYyPJ

Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2017). Informe final: Estudio sobre factores Asociados a la Permanencia de los Párvulos en Programas Educativos de la JUNJI. Santiago, Chile: JUNJI; Galerna Consultores. Recuperado de https://bit.ly/2N9fVuP

Leal Riquelme, Rubén y Herrera Guerrero, Berta. (2009). La constitución de significado en el ámbito de las relaciones intersubjetivas: El acto personal y la acción social. Alpha, (28), 135-151. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012009000100009

Ley 20.422. (2010). Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://bit.ly/34JWsdG

López Aguilar, Norma Graciela y Sánchez Dorantes, Ludivina. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(1-2), 1-43. Recuperado de https://bit.ly/2CobHO5

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Diversificación de la enseñanza: Decreto N°83/2015. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://bit.ly/3kGnjwI

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://bit.ly/2YMdhAF

Mora Nawrath, Héctor. (2009). Mundo de la vida, comprensión y acción intersubjetiva en la sociología fenomenológica de Alfred Schütz. Revista CUHSO, 18(1). doi: https://doi.org/10.7770/CUHSO-V18N1-ART300

Morris, Rebecca. (1994) Computerized content analysis in management research: a demonstration of advantages & limitations. Journal of management, 20 (4), 903-931. doi: https://doi.org/10.1016/0149-2063(94)90035-3

Muñoz Mella, Fanny Isabel. (2018). Educación Inclusiva: una mirada a las estrategias desarrolladas por las Técnicos en Educación Parvularia de un Jardín Infantil. Polyphōnía. Educación Inclusiva, 2(1), 75-97. Recuperado de https://bit.ly/3hGBIIs

Niño Quiroz, Blanca Cecilia. (2016). Estrategias inclusivas en el aula. Propuesta frente a las dificultades cognitivas en el ciclo dos de educación básica en el colegio Brazuelos I.ED. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3ePSTo7

Organización Mundial de la Salud. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate. Malta: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://uni.cf/2YKFTug

Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen sobre el Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://bit.ly/30YPWyn

Pedrero Lorente, Agustín. (2012). Metodología de Rincones Tradición e innovación en Eduación Infantil (3-6 años). Editorial de la Infancia, S.L.

Resolución N° 217. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1000396

Ricoy Lorenzo, Carmen. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de https://bit.ly/39kRJ2P

Rizo García, Marta. (2015). Construcción de la realidad, comunicación y vida cotidiana. Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2). doi: https://doi.org/10.1590/1809-5844201522

Sánchez-Migallón, Laura Dorado. (2019). Los rincones: Contextos potencialmente significativos de aprendizaje para la inclusión (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2YGaWXO

Sección de Participación, Género e Inclusión. (2017). Recomendaciones. Uso del lenguaje inclusivo persona en situación de discapacidad. Recuperado de https://bit.ly/2G8IM2H

Sirkko, Riikka, Kyrönlampi, Taina y Puroila, Anna-Maija. (2019). Children’s Agency: Opportunities and Constraints. International Journal of Early Childhood, 51, 283–300. doi: https://doi.org/10.1007/s13158-019-00252-5

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). Sage Publications.

Subsecretaría de Educación Parvularia de Chile. (2018). Planificación y Evaluación. Orientaciones Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Santiago, Chile: Subsecretaría de Educación Parvularia de Chile. Recuperado de https://bit.ly/3fufzey

Superintendencia de Educación de Chile. (2017). Particularidades de la Educación Parvularia. Santiago. Recuperado de https://bit.ly/3fBJotx

Velarde Lizama, Valentina. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Empresa & humanismo, 15(1). 115-136. Recuperado de https://bit.ly/3dbCKsA

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.