Abstract
Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.References
Amores, Francisco y Ritacco, Maximiliano. (2012). Prácticas inclusivas ante el riesgo de exclusión socio-educativa. Estructuras de trabajo colaborativo en centros escolares situados en zonas de deprivación social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 1(1), 153-178.
Artiles, Alfredo y Kozleski, Elizabeth. (2007). Beyond Convictions: Interrogating Culture, History, and Power in Inclusive Education. Language Arts, 84(4), 351-358.
Booth, Tony, Ainscow, Mel, Black-Hawkins, Kristine, Vaughan, Mark y Shaw, Linda. (2002). Índice de inclusión Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO: Versión en español del Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Comas, Anna y Torredemer, Mariona. (2012). Indicadores evaluación prácticas inclusivas. XV Congreso UECOE, 11 de Septiembre. Recuperado de http://www.uecoe.es/xv-congreso/paneles_experiencias/atencion_diversidad/Experiencia_CEE_Crespinell/Indicadores_evaluacion_practicas_inclusivas_Crespinell.pdf
Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. (s.f.). Glosario de Términos sobre Discapacidad. México: Gobierno Federal. Recuperado de http://2006-2012.sre.gob.mx/images/stories/glosario/glosario.pdf
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, CONADIS. (s.f.). Comunicado dirigido a los medios de comunicación para precisar la terminología que debe utilizarse con las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/5Glosarios/5Uso_correcto_del_lenguaje_para_las_personas_con_discapacidad.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Escalante, Liliana. (2011). Diseño, validación y piloteo de la guía de evaluación de prácticas inclusivas en el aula (GEPIA) (Tesis de maestría), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Ezcurra, Marta. (2002). La calidad de la atención educativa de los niños y jóvenes con discapacidad en los Centros de Atención Múltiple (Resultados del Informe Final de la Investigación). Recuperado de http://www.cee.iteso.mx/BE/25/371.91%20EZCi%2018EzcurraMarta.pdf
Forlin, Chris y John, Ming-Gon. (2008). Contemporary trends and issues in education reform for special and inclusive education in the Asia-Pacific region. En Chris Forlin y Ming-Gon John (Eds.), Reform, inclusion and teacher education. Towards a new era of special education in the Asia-Pacific region (pp. 13-29). New York, Routledge.
García, Ismael, Escalante, Iván, Escandón, María del Carmen, Fernández, Gerardo, Mustri, Antonia y Puga, Iliana. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México-España: Secretaría de Educación Pública-Fondo Mixto.
García, Ismael, Romero, Silvia, Motilla, Karla y Zapata, Claudia. (2009). La reforma fallida de los centros de atención múltiple en México. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/325
García, Ismael, Romero, Silvia y Escalante, Liliana. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA). Documento presentado en el XI Congreso nacional de investigación educativa, 7-11 noviembre. Consejo Nacional de Investigación Educativa, México, D.F.
García, Ismael, Romero, Silvia, Aguilar, Lucía, Lomelí, Karla y Rodríguez, Diana. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/605
García, Ismael, Romero, Silvia y Fletcher, Todd. (2014). Special education today in Mexico. Advances in Special Education, 28, 61-89. doi: 10.1108/S0270-401320140000028009
Jacobo, Zardel. (s.f.). Las prácticas de integración educativa: alcances, preguntas y propuestas. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at14/PRE1178943648.pdf
Marchesi, Álvaro, Durán, David, Giné, Climent y Hernández, Laura. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Ponce, Víctor Manuel, Hernández, Ana Cecilia, López, Luz María y Pérez, Verónica. (2006). La Práctica y los Significados Educativos de los Agentes de los Centros de Atención Múltiple en el Estado de Jalisco. Informe final de investigación. Guadalajara: Secretaría de Educación del Gobierno de Jalisco.
Red Internacional de Investigadores y Participantes de la Integración Educativa. (2005). Evaluación externa. Informe Final 2005. México: Subsecretaría de Educación Básica y Normal. PNFEEIE.
Secretaría de Educación Pública. (2006a). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México, D.F.: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2006b). Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Integración educativa: materiales de trabajo. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Datos del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE). Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Datos_pfeeie_2012.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2014). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras 2013-2014. México: SEP. Recuperado de http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2013_2014.pdf
Serratos, Lilia Teresa y García, Ismael. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048015.pdf
Sharma, Umesh, Forlin, Chris, Loreman, Tim y Earle, Chris. (2006). Pre-service teachers’ attitudes, concerns and sentiments about inclusive education: an international comparison of the novice pre-service teachers. International Journal of Special Education, 21(2), 80-93.
UNESCO, UNICEF, Fundación Hineni. (2003). Cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad. Experiencias de integración educativa. Santiago de Chile: UNESCO, UNICEF, Fundación Hineni. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001354/135469s.pdf
UNESCO. (2010). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRED). Santiago: OREALC-UNESCO.
Universidad Pedagógica Nacional. (2003). Evaluación externa del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México: UPN.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2015 Actualidades Investigativas en Educación