Novo site!

Se você quiser ver os arquivos anteriores, acesse https://archivo.revistas.ucr.ac.cr

Bem-vindas e bem-vindos ao Portal de Revistas da Universidade da Costa Rica

Neste site você encontrará todas as revistas acadêmicas e científicas publicadas pela Universidade da Costa Rica, as quais seguem o modelo de acesso aberto diamante. Isso significa que é possível consultar, ler e baixar todos os artigos de forma gratuita e sem qualquer restrição.

O portal é administrado pela Equipe do Escritório de Conhecimento Aberto da Vice-Reitoria de Pesquisa.

Revistas

  • Actualidades en Psicología

    • Actualidades en Psicología (AP) é uma publicação digital da Universidad de Costa Rica (UCR), patrocinada pelo Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), entidade que pertence a mesma casa de ensino. Seu objetivo é difundir a produção científica em todos campos da ciência psicológica e afins. Isto é possível mediante a publicação de artigos originais e inéditos que permitam conhecer os resultados de investigações empíricas, estudos mistos, contribuições metodológicas, estados da arte, metanálise e resenhas bibliográficas. Esta revista de livre acesso está dirigida, principalmente, à estudantes e profissionais da área de psicologia e ciências afins. A revista publica em espanhol, inglês e português. Desde 2018, a revista é de publicação contínua, isto é, publica-se artigo por artigo até conformar um número completo (os fechamentos ocorrem em junho e dezembro).
      De igual forma, conta-se com chamada aberta permanente de artigos. Sendo assim, as pessoas interessadas em publicar podem enviar seu manuscrito em qualquer momento do ano. Estas devem revisar as Normas de Publicação para Autores/as antes de realizar o envio. Não existem taxas para submeter um artigo à revisão, nem para o seu processamento. AP conta com indexações que indicam critérios estabelecidos sobre suas características editoriais de publicação.

      Atualmente, a revista se encontra nas primeiras posições do UCRindex e está indexada a:

      • PsycINFO , la base de datos de la Asociación Americana de Psicología
      • SCIELO , Biblioteca Científica Electrónica en Línea-Brasil
      • REDALYC , red de revistas para América Latina, el Caribe, Portugal y España
      • PEPSIC , Revistas Electrónicas de Psicología – Brasil
      • DIALNET , base de datos de revistas españolas y latinoamericanas
      • DOAJ , Directorio de revistas de acceso abierto; Universidad de Lund, Suecia
      • LATINDEX , Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
      • REDBIB , Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
      • CLASE , Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades
      • Google Académico
      • ESCI (Índice de citas de fuentes emergentes)
      • SCOPUS
  • Actualidades Investigativas en Educación

    A revista eletrônica “Actualidades Investigativas en Educación” é uma publicação acadêmica quadrimestral, editada pela Universidade da Costa Rica por meio do Instituto de Pesquisa em Educação (INIE), que está disponível para os professores dessa universidade, bem como para a comunidade nacional e internacional interessada na área de pesquisa educacional. Sua cobertura temática é ampla e abrange todos os níveis de ensino (pré-escolar, primário, secundário e superior), bem como a educação formal e não formal.  Alguns tópicos são: pesquisa educacional, estratégias educacionais, inclusão educacional, qualidade da educação, direito à educação, acesso à educação, interculturalidade, métodos de aprendizagem, tecnologia educacional, formação de professores, entre outros. A revista não cobra pelo envio de documentos.

    Os principais objetivos da revista são: em primeiro lugar, utilizar as tecnologias de informação e comunicação como meio de transmitir os resultados das pesquisas realizadas no INIE e em outros órgãos universitários, especialmente na área da educação. Em segundo lugar, criar uma opção nova, ágil, oportuna e de baixo custo para pesquisadores e profissionais da área de educação, que permita a divulgação dos resultados das pesquisas. Em terceiro lugar, manter atualizada a população interessada no tema da pesquisa educacional formal e não formal em todos os níveis de ensino. Em quarto lugar, criar um espaço para análise e reflexão no campo da educação entre os profissionais da educação e, assim, incentivar a comunicação entre aqueles que escrevem e aqueles que lêem. Finalmente, o objetivo é informar a comunidade universitária nacional e internacional sobre as atividades programadas pelo INIE.

    A população-alvo desta publicação é a seguinte
    - Direta: professores, pesquisadores, estudantes universitários e profissionais de áreas relacionadas.
    - Indireta: alunos e pais.

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/raie/index

  • Agronomía Costarricense

    La Revista Agronomía Costarricense es una publicación  editada y financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, funciona con el respaldo de profesionales de la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería que conforman su Consejo Editorial. El objetivo de la Revista Agronomía Costarricense, desde su creación en 1977, ha sido publicar, visibilizar y facilitar el acceso de la investigación agropecuaria y forestal con temas de interés y actualidad científica del sector agro.

  • Agronomía Mesoamericana

    La revista Agronomía Mesoamericana es una publicación continua con un número anual abierto que se publica en enero y cierra edición en diciembre. Se edita en la Universidad de Costa Rica, que tiene como objetivo difundir información científica original en idiomas español o inglés, mediante la publicación de artículos, notas técnicas, análisis y comentarios, informaciones técnicas y revisiones bibliográficas; relacionada con las ciencias agroalimentarias y realizada en cualquier parte del mundo, con importancia para zonas tropicales y subtropicales.

    Agronomía Mesoamericana incorpora protocolos de interoperabilidad que permiten que la revista sea recolectada por otros sistemas de distribución de contenidos. Soporta este proceso a través del protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite la transferencia de recursos digitales de carácter científico y de acceso libre. URL OAI-PMH https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/oai

  • Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos

    El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos (Anuario CIEP) es una revista académica interdisciplinaria de acceso abierto, dirigida a audiencias académicas y al público general, que tiene como objetivo publicar investigación innovadora en ciencias políticas y disciplinas afines. Fundada en 2011, el Anuario CIEP se dirige al estudio de la política costarricense, centroamericana, latinoamericana y global.

    El Anuario CIEP opera bajo un modelo de publicación electrónica continua con un número anual que abre el 1° de marzo y cierra el 1° de diciembre de cada año. La edición y el financiamiento es realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

    Esta revista publica bajo una política de acceso abierto y utilizando una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

  • Anuario de Estudios Centroamericanos

    El Anuario de Estudios Centroamericanos (AECA), fundado en 1974, es una revista académica de acceso abierto, editada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Es una publicación continua presentada en formato electrónico. En la actualidad es una de las pocas publicaciones que se realizan sobre América Central bajo una perspectiva regional. Así, el AECA cubre temas que se ocupan del análisis de la realidad histórica y presente de la región centroamericana y de las sociedades que la constituyen.

    El Anuario es una publicación internacional. En sus páginas tienen cabida artículos, ensayos y reseñas que se realicen, en español e inglés, desde una perspectiva interdisciplinaria en el amplio espectro de las ciencias sociales y la cultura en general, tanto dentro como fuera de la región. El objetivo central es comprender las sociedades centroamericanas desde las más diversas perspectivas: económicas, sociales, políticas y culturales. De manera que se puedan obtener explicaciones científicas y académicas a las principales problemáticas que aquejan la región o que la caracterizan desde sus tradiciones, cultura material e inmaterial, poblaciones y grupos étnicos, género y ambiente, entre otros aspectos.

    Esta publicación le proporciona un DOI a cada artículo. Su financiamiento proviene de la Universidad de Costa Rica.

    El AECA está dirigido a personas interesadas en la realidad actual e histórica de la región centroamericana. Actualmente, se encuentra en índices rigurosos como SciELO, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Latindex, REDIB, entre otros. 

    Uso de Protocolo de Interoperabilidad:

    El Anuario de Estudios Centroamericanos utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/oai

  • Cuadernos de Antropología

    Cuadernos de Antropología es una revista académica de la Universidad de Costa Rica (UCR), dedicada a la difusión y discusión de investigaciones en Antropología Social, Biológica, Lingüística, Arqueología, Etnohistoria y áreas afines. Desde su fundación en 1982, promueve el conocimiento científico centrado en Centroamérica, el sur de México, el Caribe insular y el noroeste de Colombia, convirtiéndose en un referente regional para investigadores, académicos y personas interesadas en estos campos.

    Publicada semestralmente en formato digital y de acceso abierto, la revista opera bajo un sistema de evaluación por pares "doble ciego", garantizando rigor académico. Además, adopta un modelo de publicación continua, lo que permite la recepción y publicación de artículos durante todo el año.

    Todos los contenidos son libres, gratuitos e inmediatamente disponibles bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0), fomentando la divulgación del conocimiento sin fines comerciales.

  • Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática

    Cuadernos de Investigación y Formación en Educación  Matemática es una publicación seriada que incluye: resultados de investigación, reseñas de experiencias académicas, estudios del uso de la tecnología digital en diverdas áreas de la Educación Matemática, documentos informativos orientados a la capacitación y formación de estudiantes y profesores de matemáticas. Busca contribuir con la comunidad de Educación Matemática aportando instrumentos teóricos y metodológicos que permitan potenciar los quehaceres dentro de esta comunidad.

  • Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe

    Cuadernos Interc.a.m.bio na América Central e nas Caraíbas pertence ao Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, na Universidade da Costa Rica, e tem como objectivo divulgar a produção científica e a reflexão académica sobre questões relacionadas com identidades e culturas na América Central e nas Caraíbas, considerando a região como parte de um conjunto mais vasto de áreas culturais Ibero-americanas e outras. O nosso objectivo é servir como meio de divulgação de conhecimentos sobre questões culturais e sociais e facilitar o intercâmbio académico entre investigadores de universidades de todo o mundo envolvidos na investigação dos processos associados a tais questões.

    Considerando o nosso foco de interesse, a Cuadernos Interc.a.m.bio na América Central e nas Caraíbas é marcada pela interdisciplinaridade, pelo que recebe contribuições de diferentes ciências sociais, artes e literatura. Com vista a promover uma ampla discussão, a revista contém artigos científicos, mas também incorpora a reflexão sobre experiências aplicadas no campo da cultura e da identidade. O seu público alvo é o mundo académico e o público em geral.

    Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre a América Central e as Caraíbas é uma revista académica de referência, que submete os artigos recebidos a uma rigorosa revisão por pares duplo-cego, para a qual dispõe de um corpo de especialistas internacionais. É publicado digitalmente e de seis em seis meses. A primeira edição decorre de Janeiro a Junho, a segunda de Julho a Dezembro.

     

    Esta revista não gera nenhum custo para publicação e processamento dos artigos recebidos (APC).

    Estamos indexados em (veja lista completa no bloco "Estamos indexados em"): 

        

                  Resultado de imagen para ulrich’s directory logo  

     

  • Diálogos. Revista Electrónica de Historia

    Diálogos. Revista Electrónica de Historia del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) se especializa en Historia, en el análisis de trayectorias históricas desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas y su fin es publicar investigaciones originales, sometidas a revisión por pares, para construir nuevo conocimiento histórico. Se publica desde 1999, con una periodicidad semestral en modalidad continua (On-Line First Publication) y cuenta con el apoyo de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.  

    Este espacio de publicación está dirigido a personas investigadoras centroamericanas y centroamericanistas de las diferentes ramas de la Historia, a la población universitaria y a todas aquellas personas lectoras y autoras interesadas en la presentación y evaluación de artículos científicos sobre historiografía costarricense, centroamericana, caribeña, latinoamericana, norteamericana y global/mundial. Asimismo, se fomenta la publicación en campos específicos de la historiografía como la historia de género, la historia económica, la historia del poder y de la memoria, la historia colonial, la historia ambiental, la historia de la ciencia, la historia de la desigualdad, de la marginalidad y de la pobreza, la historia social, entre otros, además de artículos de carácter teórico-metodológico. También se publican fuentes primarias, inéditas y originales, reseñas de libros, así como bases de datos, que permitan el acercamiento a nuevas preguntas de investigación.
    Diálogos. Revista Electrónica de Historia, ISSN electrónico: 1409-469X, es una obra bajo:

    Licencia de Creative Commons Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

    ENVÍOS EN LÍNEA AQUÍ

  • e-Ciencias de la Información

    e-Ciencias de la Información es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico; pertenece a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, cuya entidad editora es la Universidad de Costa Rica. Para más información ingrese aquí.

    Esta revista está indexada en bases de datos y repositorios internacionales. 

     Más información: revista.ebci@ucr.ac.cr

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai

  • Enfermagem Atual em Costa Rica

    Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF) é uma das revistas oficiais da Universidade da Costa Rica (UCR) e é apoiada pela Pró-Reitoria de Pesquisa desta instituição. A revista é editada e publicada nesta instituição de ensino superior. Está também vinculada à Escola de Enfermagem (EE) e ao Centro de Investigação em Enfermagem e Cuidados de Saúde (CICES) através de estratégias de colaboração mútua.

    REVENF tem como objetivo divulgar a produção científica na área da saúde, particularmente da Enfermagem, no nível nacional e internacional, permitindo aos investigadores comunicar os seus resultados, e aos leitores a possibilidade de medir a vasta gama de trabalhos nesta disciplina, bem como o seu impacto e relação com outras disciplinas.

    Fundada no ano 2000, a REVENF é pioneira na divulgação do conhecimento científico em formato electrónico no campo da enfermagem no nível nacional. Desde então, publicou-se continuamente com periodicidade semestral, sendo o primeiro número publicado de 1 de Janeiro a 30 de Junho e o segundo número de 1 de Julho a 31 de Dezembro. Também, há uma chamada permanente de artigos, para que os autores interessados ​​em publicar possam enviar seus manuscritos em qualquer momento do ano.

    REVENF publica artigos originais e inéditos que divulguem os resultados das pesquisas primárias, de revisão e reflexões. As pessoas interessadas em publicar na REVENF devem consultar as Diretrizes do Autor, antes de enviar.

    Não publicamos notas, protocolos de revisão, revisões narrativas e artigos derivados da prática clínica, como relatos de casos.

    O público alvo é amplo. Inclui a comunidade científica, estudantes universitários, bem como qualquer público interessado em adquirir ou melhorar os seus conhecimentos sobre qualquer um dos temas abordados nas publicações.

    Atualmente, REVENF está nas primeiras posições do UCRindex e está indexada em:

    Os artigos publicados em REVENF são indexados em:

    • Scielo
    • RedAlyC
    • Cuiden
    • DOAJ
    • LATINDEX
    • LILACS
    • Dialnet
    • MIAR
    • Qualis
    • Plataforma Sucupira
    • ERIHPLUS
    • SHERPA/Romeo
    • JournalTOCs
    • BDENF
    • REDIB
    • PERIÓDICA
    • Biblat
    • Ulrichs

    É importante mencionar que esta publicação científica cumpre as políticas de acesso aberto. Não há taxas para submissão ou processamento de um artigo, e todo o conteúdo é gratuito para download na íntegra.

    Por fim, é oferecido um espaço na área de Tesario para divulgar o trabalho de investigação realizado por estudantes de graduação desde 2001. Essa ferramenta poderia orientar as linhas de investigação desenvolvidas em nível nacional, bem como as lacunas de conhecimento que podem ser preenchidas pela investigação.

  • ESCENA. Revista de las artes

    ESCENA. Revista de las artes es una publicación semestral, de acceso abierto, carácter internacional y editada en el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica. Su propósito fundamental es publicar y divulgar resultados de investigaciones académicas del ámbito de las artes en general, así como documentos inéditos relacionados, con la finalidad de generar y promover el conocimiento en esta área específica. Está dirigida a investigadores, profesores, artistas, amantes del arte y público en general

    La revista publica, asimismo, testimonios personales de personas creadoras, producciones artísticas tales como obras de arte visual, partituras, textos literarios, entre otros. Es importante aclarar que se publican investigaciones literarias, en caso de que estas tengan un enfoque comparativo con otras artes. Esto se debe a que nuestra institución consta de otras publicaciones académicas enfocadas exclusivamente en el área de la Literatura: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica y Káñina, Revista de Artes y Letras.

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai

  • Gestión de la Educación

    A Revista Gestão da Educação, fundada em 2011, é editada pela Escola de Administração Educativa da Universidade da Costa Rica. Suas publicações são direcionadas à comunidade científica nacional e internacional no campo da Administração e Gestão da Educação.

    Seu objetivo é fortalecer a pesquisa, promover a reflexão acadêmica e aplicar o conhecimento para atender aos problemas enfrentados pelas organizações educacionais em seus processos de administração e gestão da educação.

  • Ingeniería

    Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, publicada por primera vez en 1991, es la revista del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica y una de las primeras revistas de la región en el área de Ingeniería. La revista tiene el propósito de publicar artículos novedosos, originales e inéditos en Español e Inglés, en las áreas técnicas de las Ingenierías: de Biosistemas, Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química, Topográfica y  afines. Está dirigida a profesionales e investigadores tanto nacionales como internacionales de la Ingeniería. La revista trabaja con la modalidad doble ciego durante el proceso de revisión, con la participación de personas revisoras destacadas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en dos fascículos semestrales en la modalidad continua (On-Line First Publication) permitiendo la difusión frecuente y oportuna de la información.

    Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.   Por favor consulte las condiciones de esta licencia en estos enlaces.

    ISSN electrónico: 2215-2652

    OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/oai

  • InterSedes

    Sede de Guanacaste / Sede del Caribe / Sede del Atlántico / Sede de Occidente / Sede del Pacífico / Sede del Sur

    Les damos la bienvenida a

    InterSedes

     

    Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica

     

    ISSN 2215-2458

    Correo electrónico: intersedes@ucr.ac.cr

    Dirección electrónica: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rintersedes

    Archivo digital: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai

     

    Presentación

    InterSedes es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Costa Rica. Esta publicación periódica, arbitrada y especializada en estudios regionales tiene como objetivo difundir el conocimiento científico y cultural generado en las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica.

    Publicamos dos veces al año y, con ayuda de personas editoras invitadas nacionales e internacionales, publicamos números especiales. La revista InterSedes también recibe colaboraciones de la comunidad académica dentro y fuera del país.

  • Káñina

    Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su objetivo es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También, se publican textos de creación artística de alto nivel estético. Los artículos científicos y textos de creación son sometidos a un sistema de evaluación de "doble par ciego", integrado por académicos costarricenses e internacionales que garantizan la calidad de la publicación. 

    Káñina es una publicación científica dirigida a investigadores(as) y autores(as) del área de las Artes y las Letras, abarcando disciplinas tales como: Historia del arte, Filología, Lingüísticas Literatura, Arte en general. Está dirigida a docentes, personas de la academia, profesionales del área, estudiantes y público en general interesado en estas temáticas, tanto a nivel nacional como internacional. 

    Káñina es una publicación que utiliza la modalidad de publicación continua organizada de forma cuatrimestral mediante tres números al año (1 de Enero- 30 de Abril) (1 de Mayo- 31 de Agosto) (1 de Setiembre- 31 de Diciembre).

    La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, se publica en la Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.

    KÁÑINA está indexada en: SCIELO, REDALYC, AmeliCA, LATINDEX, REDIB, EZB,  CLASE, HAPIFuente Académica Plus, MLA Sherpa Romeo y en MIAR (ICDS: 10,0), Google Scholar

    ISSN en línea: 2215-2636

    Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons:

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai

     

  • Lankesteriana: International Journal on Orchidology

    LANKESTERIANA, la revista científica del Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, se dedica a la publicación de contribuciones originales relativas a la orquideología, incluyendo la sistemática, filogenia, evolución, ecología, biología reproductiva, anatomía, fisiología, conservación e historia de las orquídeas, así como a revisiones de libros y conferencias en estos temas. Se aceptan, además, comunicaciones breves, comentarios y extensiones de rango que serán titulados como tales. El idioma oficial de la revista es el Inglés y los manuscritos presentados en Español serán evaluados caso por caso. Los manuscritos son evaluados críticamente por dos o más revisores externos, bajo la modalidad de doble-ciego. 

    LANKESTERIANA es una revista de publicación continua. A través de Early view, LANKESTERIANA se compromete a reducir considerablemente los tiempos requeridos para la publicación efectiva de artículos científicos revisados por pares, en beneficio tanto de los autores como de los lectores de la revista. Los artículos en esta sección de LANKESTERIANA reciben un DOI individual y se publican en línea tan pronto como el proceso editorial concluye de manera positiva. Estas representan vistas tempranas de los trabajos finales exactamente como se incluirán en la edición impresa de cada fascículo de la revista. La fecha efectiva de publicación de cada artículo se establece a partir de la fecha de su primera publicación en línea, que se registra en la primera página del documento tanto en su versión en línea como en versión impresa. La versión impresa de LANKESTERIANA se publica periódicamente en volúmenes por el Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica. Cada volumen se conforma de tres fascículos publicados en abril (cubre el periodo de enero a abril), agosto (cubre de mayo a agosto) y diciembre (cubre de setiembre a diciembre). 

    LANKESTERIANA está indexada por Biosis de Clarivate, SciELO, Scopus, Scirus y WZB, RedalycDOAJ, PERIODICABIBLATDirectorio Latindex, además está incluida en bases de datos como E-journals, Ebookbrowse, FAO Online Catalogues, CiteBank, Mendeley, WorldCat, Core Electronic Journals Library, Biodiversity Heritage Library, BASE (Bielefeld Academic Search Engine), así como en los recursos electrónicos de la Universidad de Columbia, la Universidad de Florida, la Universidad de Hamburgo y el Instituto Smithsonian, entre otros.

    El Jardín Botánico Lankester es un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica, la institución editora de LANKESTERIANA, que posee los derechos de autor y de publicación de cada contribución, bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR).

    Apartado postal: Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, 302-7050 Cartago, Costa Rica, C.A. jardin.lankester@ucr.ac.cr

    ISSN-e: 2215-2067 | ISSN 1409-3871

  • Nutrición Animal Tropical

    La Revista de Nutrición Animal Tropical busca divulgar el quehacer investigativo en el área de la producción animal.

    La temática de la revista incluye temas de interés zootécnico, como nutrición animal, manejo productivo y reproductivo, nuevas tecnologías, manejo y producción de pastizales, especies alternativas, sanidad, ingredientes tradicionales y alternativos para la alimentación animal, entre otros.

    La revista va dirigida a investigadores, docentes, técnicos, zootecnistas, veterinarios y personas interesadas en la producción animal.

    La entidad editora de la Revista Nutrición Animal Tropical es la Universidad de Costa Rica (Centro de Investigación en Nutrición Animal. Universidad de Costa Rica. Código postal: 11501-2060. San José, Costa Rica). 

  • Odovtos International Journal of Dental Sciences

    Odovtos - International Journal of Dental Sciences es la publicación científica oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica . El objetivo principal de esta revista es difundir el conocimiento original e innovador en el campo de la odontología y sus especialidades . Odovtos -Int J Dent Sc es dirigida a odontólogos, docentes, académicos, estudiantes de odontología, investigadores, profesionales de la salud y público general interesado en ampliar sus conocimientos en el área. Nuestra revista ofrece Online First Publication, lo que permite la difusión frecuente de su contenido .

    Puede accessar la data (Journal Normalized Citation Impact  and Citation Impact ) publicada por InCites-Clarivate:

    Incites - Clarivate Citation Impact

    Nuestro Factor de Impacto es 0.5 según 2022 JCR Impact Factor list de la empresa Clarivate Analytics.

     

    ¿Porque debe publicar su artículo en Odovtos - International Journal of Dental Sciences?


    Odovtos - International Journal of Dental Sciences se compromete a difundir sus contenidos internacionalmente, a través de colaboraciones con varias Facultades de Odontología, bases de datos en línea, índices y repositorios, página web, redes sociales, entre otros. Todos los manuscritos presentados serán revisados por reconocidos expertos basándose únicamente en los criterios de calidad, innovación y pertinencia. El proceso previo a la publicación es simple y breve debido a la posibilidad que ofrece nuestra revista de publicar bajo el formato Online First, permitiendo la difusión de su artículo de forma inmediata posterior a su aceptación, sin tener que esperar a la conclusion de un numero (issue) de la revista. Nuestra revista no realiza ningún tipo de cobro económico por el proceso editorial, ni por la publicación de su artículo. Adicionalmente, Odovtos-Int. J. Dent. Sc.  permite la publicación frecuente en línea y sin restricciones, de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto, favoreciendo la difusión de su contenido.

     

    Revista indexada en:

    Nuestro Factor de Impacto es 0.5 según 2022 JCR Impact Factor list de la empresa Clarivate Analytics. También se encuentra indexada en:

    Scopus

    SCIELO

    REDALYC

    DOAJ

    LATINDEX

    LILACS

    DIALNET

    ESCI-CLARIVATE ANALYTICS

    REDIB

    ULRICHS

    COPAC

    PKP INDEX

    PERIODICA

    ICJME

    MIAR

    ROAD

    BIBLAT

    EUROPUB

    EBSCO

    PROQUEST

    JOURNAL TOCS

    DRJI

    DAIJ

    J-GATE

    INDEX COPERNICUS

     

  • Pensamiento Actual

    La revista Pensamiento Actual es una publicación electrónica semestral de acceso abierto, editada por la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Su objetivo principal es divulgar la producción científica, académica y artística desarrollada tanto en la Sede de Occidente como en la comunidad académica nacional e internacional.

    La revista recibe contribuciones originales y de alto valor académico, tales como artículos científicos, ensayos, producciones artísticas y otras propuestas innovadoras, presentadas por personas investigadoras, docentes, artistas y escritoras o escritores, sin ningún costo de publicación para quienes participan como autoría.

    Cada volumen comprende dos números: el primero abarca del 30 de junio al 15 de diciembre, y el segundo, del 16 de diciembre al 29 de junio del año siguiente.

    Todas las publicaciones son rigurosamente originales y se someten a control antiplagio mediante el software Turnitin®, además de regirse por un estricto código de ética editorial.

    La revista publica trabajos en las siguientes áreas del conocimiento:

    • Filosofía, Artes y Letras

    • Ciencias Naturales

    • Ciencias Sociales

    • Educación

    • Ingeniería, Informática y Tecnología

     

     

    Revista indexada en:

    Directorios, catálogos y bases de datos académicas:

    DOAJ (Directory of Open Access Journals) https://doaj.org/toc/2215-3586

    LATINDEX (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) http://www.latindex.orghttps://latindex.org/latindex/ficha/19555

    Bases de datos:

    ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences) https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=508311

    DIALNET (Servicio de Alertas y Hemeroteca virtual de sumarios de revistas científicas españolas) http://dialnet.unirioja.es

    REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) https://www.redib.org/Record/oai_revista3062-revista-pensamiento-actual

    BASE (Bielefeld University Library)https://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=Pensamiento+actual&name=&oaboost=1&newsearch=1&refid=dcbases

    Actualidad Iberoamericana (Centro de Información Teconológica de Chile CIT) http://www.citrevistas.cl/b2b.htm

    MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) https://miar.ub.edu/issn/2215-3586

    Sherpa/Romeo (Database of publishers' policies on copyright and self-archiving)

    BIBLAT (Bibliografía Latinoamericana)

    CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades)

    HN ISIDORE (moteur de recherche des sciences humaines et sociales (SHS)) https://isidore.science/s?q=Pensamiento+actual
     

     

    Informes DIALNET de Calidad para Revistas Académicas con Protocolo OAI-PMH.  4 puntos a tener en cuenta - Paideia Studio

     

    ERIH PLUS - 3Ciencias

     

     

    Estamos indexados en: | ESCENA. Revista de las artes

    Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología - Recursos de información de  Acceso Abierto

     

     

     

    BASE logo with label ‘Bielefeld Academic Search Engine’

    ISIDORE – Le blog d'Huma-Num et des Consortiums-HN

  • Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud

    PENSAR EM MOVIMENTO: Jornal de Ciências do Exercício e Saúde é um periódico científico internacional, pertencente à Escola de Educação Física da Universidade da Costa Rica, destinada para todos os profissionais de Ciências do Movimento Humano é dirigido a leitores que se especializam nessa área temática. Seu objetivo é difundir a pesquisa científica universal relacionada ao Movimento Humano e Saúde

    Descritores: fisiologia do exercício, biomecânica, psicologia esportiva, nutrição esportiva, aprendizagem motora, medicina do esporte.

    Protocolo OAI deste jornal: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rpem/oai

    Descritores: fisiologia do exercício, biomecânica, psicologia esportiva, nutrição esportiva, aprendizagem motora, medicina do esporte.

    Protocolo OAI deste jornal: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai

  • Población y Salud en Mesoamérica

    Población y Salud en Mesoamérica es una revista electrónica de carácter académico, editada semestralmente y de publicación continúa por el Centro Centroamericano de Población (CCP) y cuya entidad editora es la Universidad de Costa Rica. El objetivo primordial de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones en población, desde la perspectiva demográfica, y salud pública. Esta revista se encuentra en varios índices y bases de datos nacionales e internacionales.

    Para más información, puede mandar un correo a revista.ccp@ucr.ac.cr

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai

  • REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus

    La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a los estudios interdisciplinarios sobre o relacionados con la historia global de la masonería. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista se edita en la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. 

    La REHMLAC+ es una obra bajo licencia Creative Commons y se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUSDialnet, Actualidad IberoamericanaREDIBMIARBASE, EBSCOSIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpaceSherpa/RomeoREDIAL, AmeliCA, COPAC, PKP Index, Biblat, CLASE, PERIÓDICA, SERIUNAM Catalog, RILM Database Coverage Hispana. 

  • Revista Científica Administrar lo Público

    La Revista Científica Administrar lo Público (Revista ALP), ISSN 2215-6909, ofrece un conjunto de elementos para la reflexión, análisis y profundización de temas de lo público, como lo son:  administración pública, contratación administrativa y compras públicas, control interno, datos abiertos de gobierno, diplomacia, evaluación de programas de gobierno, evaluación del desempeño, finanzas y presupuestos públicos, gerencia pública, administración aduanera y comercio internacional, entre otros, que permiten cubrir ejes de vital significancia para la transformación de la gestión de lo público en el marco de una sociedad con cambios vertiginosos y acelerados relacionados con diversos retos e innovaciones. Estos cambios deben ser abordadas por diversos sectores, fundamentalmente desde el sector público, de tal forma que se satisfagan las necesidades sociales, económicas y ambientales que tanto apremian.

    Este espacio, dentro de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica, resguarda las principales aspiraciones institucionales de investigación, docencia y acción social. Al ofrecer discusiones académicas, y soluciones técnicas y científicas en un ámbito que incide en todas las dimensiones del desarrollo, la revista potencia la capacidad transformadora y dialéctica de la universidad con la sociedad y sus comunidades, apoyando el proceso de su consolidación como una institución generadora de conocimientos y recursos para el progreso del país.

    Nuestra revista ofrece la posibilidad de incentivar la producción académica en la disciplina de la Administración Pública desde múltiples perspectivas, incluyendo las de personas docentes e investigadoras de las ciencias sociales y económicas, de educación y derecho. Además, la revista también procura que las generaciones de estudiantes de grado y posgrado con trabajos académicos sobresalientes pueden realizar contribuciones para aumentar el legado de conocimiento en esta área disciplinar. Por lo tanto, la revista representa una oportunidad conjunta para dar a conocer el trabajo que se desarrolla de forma nacional e internacional para mejorar la comprensión, la explicación y la gestión de lo público.

    La Revista Científica Administrar lo Público es una producción del Centro de Investigación y Capacitación Administración Pública (CICAP). El CICAP es un centro de investigación adscrito a la Vicerrectoría de la Investigación que nace en el año 1976 con la idea de fortalecer los procesos de la Administración Pública nacional, regional y local. Hoy en día genera, transfiere y difunde conocimientos para mejorar la capacidad de gestión de lo público mediante procesos de investigación básica y aplicada, así como actividades de extensión docente en el marco de la acción social, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.

    Desde el año 2013 el CICAP produce la obra Administrar lo Público como una serie periódica que compila artículos científicos, casos de estudio y sistematizaciones de intervenciones entre otros manuscritos científicos en nueve ediciones de forma consecutiva. En el año 2023 la serie pasa a ser la Revista Científica Administrar lo Público y publica su primer volumen en 2024. La revista es electrónica, arbitrada y de acceso libre.

  • Revista de Biología Tropical

    Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation, is a full open access journal from the University of Costa Rica focused on tropical biology and conservation. All issues, from 1953 to the present, are available for free download here.

    OUR SCOPE (Objective)

    Our journal publishes scientific articles that increase our understanding of biology, conservation, and biomedical life sciences in the tropics.

    Selection criteria are the quantity and quality of new information and its potential interest to the general audience as well as to specialists. The studied ecosystems, or at least the organisms, must be tropical. 

    THEMATIC COVERAGE
    Regulear issues

    We give preference to feature articles that include testable study questions —for example, studies with an experimental design to evaluate factors that influence biological variables, or studies that explain the mechanisms underlying biological or biomedical phenomena such as, for example, behavior or physiology. Field studies should be extensive enough to identify temporal or spatial patterns. We also welcome systematic or phylogenetic studies above the species level, meta-analyses, and bibliometric studies that critically examine what is known and what remains to be done in any field of tropical biology.

    Review articles are mostly published by invitation of the Editorial Board to recognized authorities. Other specialists interested in submitting a review must first send a titled outline to biologia.tropical@ucr.ac.cr. Accepted proposals receive the same evaluation as regular manuscripts.

    All reviews and meta-analyses need to identify and fill gaps in knowledge, present methodological advances, and propose future research directions.

    Note about old data: We encourage authors to compare old results with more recent data or to use the data within a meta-analysis. Studies based on data collected over six years ago must include a justification of why they are still of interest, and in the case of field studies, they need to present spatial patterns or temporal trends of historical significance. The Editorial Board evaluates the validity of methods and the relevance of results before sending the manuscript to reviewers.

    The journal now has one issue per year (continuous publication from January 1st to December 31st) and publishes articles the same week that an edited version becomes available. Until 2021, it published four regular issues per year: issue 1 (January – March), issue 2 (April – June), issue 3 (July – September), and issue 4 (October – December).

    We do not publish notes; short communications; species lists; single new species; range extensions; new records and other preliminary or short studies; or highly specialized technical reports based on protocols (e.g. agricultural, forestry, biochemical, microbiological, aquaculture, fishery or similar studies that only apply well known techniques to particular cases of local interest).

    SPECIAL ISSUES

    Special issues financed by research organizations are accepted after approval by the Editorial Board. They may contain a diversity of report types, including short papers, new records, new species descriptions, checklists, technical reports, etc. To publish a special issue, contact biologia.tropical@ucr.ac.cr for a cost estimate.

    TARGET AUDIENCE

    Researchers with an interest in studying all fields of tropical biology.

    WHY PUBLISH IN REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL?

    • Fully indexed: Revista de Biología Tropical is included in Science Citation Index Expanded, REDIB Journals Ranking, Current Contents, Google Scholar, Biological Abstracts, and about 50 other international indices.
    • Rapid decision and publication (7 days for first decision, 5-7 months for definitive acceptance, 6-8 months from submission to publication).
    • Fair: We use a double-blind system for a fair evaluation of manuscripts.
    • High impact, not only because of its citation rate but also because it is widely read in countries with the highest tropical biodiversity, ensuring your article will have the most impact on the conservation of tropical biodiversity. Web of Science Impact Factor of 0.6. SJR Impact Factor of 0.28 (Q2).
    • A personalized treatment by our dedicated staff.
    • World Class Editorial and Scientific Boards.
    • Open Access: All articles, since the first issue in 1953 to the present are freely available online (Archives) so they are more likely to be cited than articles behind pay-walls. 
    • FREE PUBLICATION: Each article receives 10 free pages of space in PDF format, which is enough for most scientific papers. Additional pages can be published in page layout format of the pdf at a cost of $50 each. Complementary material such as additional texts, figures, tables, graphics, and databases at a cost of $60. Contact tropical@ucr.ac.cr for more information.

    OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RBT/oai

  • Revista de Ciencias Económicas

    Su objetivo es divulgar los aportes de las investigaciones desarrolladas por académicos nacionales e internacionales, sirviendo de medio de comunicación entre especialistas de la comunidad científica, de manera que se genere un diálogo entre pares ubicados en distintas latitudes, sobre el conocimiento en el área de las ciencias económicas. El público meta de la revista son los académicos nacionales e internacionales interesados en las ciencias económicas. Consulte nuestro sistema de arbitraje.

  • Revista de Lenguas Modernas

    Fundada en el 2004, la Revista de Lenguas Modernas (RLM) es una publicación de carácter académico, semestral (junio-noviembre y diciembre-mayo) y de acceso abierto. Como revista científica, su objetivo es publicar artículos inéditos y originales en las áreas de lingüística, literatura, didáctica de lenguas extranjeras y estudios culturales. Todo manuscrito es sometido a un sistema de evaluación de “doble par ciego”, integrado por académicos costarricenses e internacionales.

    La Revista de Lenguas Modernas se propone fomentar el debate intelectual y académico; por lo tanto, invita a investigadores(as) nacionales y extranjeros(as) a enviar sus propuestas en los siguientes idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués y alemán. La RLM está dirigida a docentes, académicos(as), profesionales de las áreas de la lengua y la literatura modernas, estudiantes y público en general interesados en estas temáticas.

    La entidad editora es la Universidad de Costa Rica, y se publica en la Escuela de Lenguas Modernas de la Facultad de Letras.

    La Revista de Lenguas Modernas está en los siguientes índices y repositorios: LatindexDOAJ, ERIH PlusMLA, REDIB, UCRIndex, UlrichsWeb, MIAR, Journal Tocs, CIRC, LatinREVGoogle Scholar, Kérwá, Kímuk, BASE, Microsoft AcademicSiCultura.

    ISSN impreso: 1659-1933

    ISSN electrónico: 2215-5643

    La Revista de Lenguas Modernas provee acceso libre e inmediato a su contenido, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

    Todos sus artículos están protegidos bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0):

    URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/oai

  • Revista de Ciencias Sociales

    La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.

    El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.

    Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

      Creative Commons NonCommercial license - Wikipedia

    Protocolo OAI-PMH :  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai

    Indizaciones

    Latindex - Sistema regional de información en línea para Revistas  científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    CLASE - Búsqueda básica   Hispanic American Periodicals Index (HAPI), Acceso a Nueva Base de Datos -  Biblioteca UahurtadoRed Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) – Aula  Magna 2.0LatinREV | Buenos Aires | FacebookProQuest y Ex Libris se unen para acelerar la innovación de las bibliotecas  en todo el mundo                 

    DOAJ sin fondo - 3Ciencias           Adhesión a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias ...   BASE logo with label ‘Bielefeld Academic Search Engine’             Acceso multiusuario a CINAHL (Ebsco) – Biblioteca HFLR     Dialnet

     

     Sistema de Información Científica Redalyc, Red de Revistas Científicas

     
  • Revista de Ciencias Jurídicas

    El objetivo es promover y difundir estudios relacionados con diversas disciplinas del saber científico-jurídico para el fortalecimiento de la enseñanza  y apoyo de personas dedicadas al estudio, a la docencia  y práctica del derecho, en aras de contribuir al Estado de Derecho, la justicia,  la solidaridad, la paz, conforme la evolución o metamorfosis de las diversas disciplinas y sus institutos jurídicos. 

    Está dirigida a toda persona interesada en las disciplinas jurídicas, en particular a estudiantes y profesionales en Derecho.

     

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/oai

     

  • Revista de Ciencia y Tecnología

    Ciencia y Tecnología es una revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica, y está llamada a cumplir un papel importante en la divulgación del quehacer universitario científico en un ámbito interdisciplinario. Se publicará anualmente los trabajos recomendadas por su comité editorial en las áreas de ciencias químicas, ambientales y de la tierra, ciencias de la vida, matemáticas, física y así como algunas de sus aplicaciones en la ingeniería. Los documentos a publicar corresponderán únicamente a trabajos de investigación y artículos de revisión.

  • Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

    A Revista de Filosofia da Universidade da Costa Rica é o meio de publicação da comunidade filosófica costarriquenha e é produzida com o apoio da Escola de Filosofia e do Instituto de Pesquisas Filosóficas da Universidade da Costa Rica. Foi fundada em 1957, o que a torna uma das publicações periódicas dedicadas à filosofia mais antigas do continente americano. Desde seu ano de fundação, tem publicado ininterruptamente contribuições filosóficas de todas as tradições filosóficas, e em suas páginas apareceram — ao lado de filósofos e filósofas nacionais — artigos e estudos de pensadores do porte de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo e Angel Cappelletti, entre muitos outros. Foram publicadas, ainda, traduções inéditas de importantes documentos como a entrevista de Richard Wisser com Heidegger e parte da correspondência entre Dilthey e Husserl.

    A amplitude filosófica da revista reflete uma tradição da comunidade filosófica costarriquenha: aquela que historicamente soube cultivar as mais diversas perspectivas filosóficas, tanto europeias e anglo-saxônicas quanto ibero-americanas.

    Em termos gerais, a revista publica artigos e resenhas bibliográficas de alta qualidade de qualquer área da filosofia que tragam contribuições aos debates filosóficos contemporâneos, tendo como público-alvo a comunidade filosófica nacional e internacional. Sua língua de publicação é o espanhol, porém também aceita artigos em inglês e já publicou (por convite) contribuições em francês e alemão. Publica três edições por ano (janeiro-abril, maio-agosto, setembro-dezembro) e recebe manuscritos inéditos durante todo o ano.

    Todo manuscrito enviado para consideração será submetido ao sistema de avaliação anônima e independente por pares em duplo-cego (‘double-blind peer review’). A equipe editorial garante absoluta confidencialidade, tanto para autores(as) quanto para avaliadores(as), durante o processo de avaliação.

    A revista adota a política editorial conhecida como acesso aberto e, por isso, disponibiliza ao público em geral, de forma livre e gratuita, os conteúdos especializados publicados na revista. A partir de seu número 150, a revista seguirá a licença CC BY-NC-ND 3.0 CR para a distribuição do material publicado.

    Por sua longa trajetória e constância ininterrupta há mais de seis décadas, a Revista de Filosofia da Universidade da Costa Rica é uma das publicações periódicas mais sólidas e estáveis do continente americano. Sua amplitude temática e seu compromisso com o pensamento filosófico em todas as suas manifestações também a tornam uma das revistas filosóficas mais importantes em língua espanhola. Assim, incentivamos todas as pessoas que se dedicam à pesquisa filosófica e praticantes da filosofia em geral a nos enviarem seus manuscritos estritamente inéditos, com o objetivo de somar-se ao nosso projeto editorial e fazer parte de uma das poucas revistas de seu gênero com mais de cem edições publicadas.

    Desejamos ainda informar que contamos com uma série de serviços, como, por exemplo, o sistema de envio online e toda a coleção atualizada da nossa revista desde o primeiro número em arquivo pdf para download, entre outros.

  • Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica

    La Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (RFL) es una publicación dedicada a la difusión de artículos académicos sobre temas relevantes en las áreas de la filología, la lingüística y la literatura. Su periodicidad es semestral (a partir del 2021, se aplicará la nueva periodicidad: el primer número comprende los meses de enero a junio, y el segundo número comprende los meses de julio a diciembre). La revista cuenta con un comité de evaluadores especialistas externos a la institución que se encargan del arbitraje de artículos bajo la modalidad de doble par ciego, con lo cual se asegura el completo anonimato de ambas partes. Esta publica en castellano, alemán, francés, inglés y portugués. La revista no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos, con esto se garantiza la gratuidad del proceso editorial.

    Para más información, puede escribir al correo filyling@gmail.com

    OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai

  • Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones

    La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones publica artículos originales en Matemática, tanto teóricos como aplicados, o bien artículos de divulgación cuya presentación sea novedosa respecto a las presentaciones tradicionales del tema. Además, publica artículos sobre aplicaciones innovadoras de las matemáticas en campos afines. Los aspectos originales de cada artículo deben ser claramente expresados en la redacción.

    El objetivo de la Revista es ofrecer un espacio de divulgación de las ciencias matemáticas, tanto puras como aplicadas, a través de artículos originales, en América Latina.

    Los artículos sometidos a la Revista serán confiados por el Consejo Editorial a entre dos y cuatro evaluaciones anónimas por parte de especialistas, tanto nacionales como internacionales, cuyo papel es criticar el texto, sugerir mejoras, complementos o modificaciones sobre el fondo o la forma. En cada arbitraje se recomienda la aceptación o el rechazo del manuscrito sometido a publicación.

    El Consejo Editorial valorará los reportes de los arbitrajes y decidirá conforme a la opinión mayoritaria de ellos, si acepta o rechaza un artículo. Salvo casos excepcionales, no se publican dos artículos de una misma persona en un número de la Revista.

    El procedimiento de evaluación es ciego simple: los pares académicos que evalúan los artículos son anónimos para los autores y autoras, sin embargo las personas evaluadoras sí conocen los nombres de la autoría con el fin de evitar plagios o publicación múltiple de contenidos similares.

    Si el manuscrito es aceptado, las sugerencias del proceso de arbitraje serán transmitidas a las autoras y autores para que envíen la versión final de su texto en formatos LATEX y  PDF, junto con las figuras en formato EPS. El Consejo Editorial se reserva el derecho de pedir a las autoras y autores modificaciones que le parezcan útiles, o bien de rechazar la publicación de algún artículo. El Consejo Editorial dispondrá, según el interés de las lectoras y lectores, del orden de publicación de los artículos.

    La Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH URL.

  • Revista Educación

    La Revista Educación se creó durante la Decanatura del Dr. Jesús Ugalde Víquez, siendo la sétima en crearse en la Universidad de Costa Rica como entidad editora, en el año 1976, es publicada por la Facultad de Educación. Tiene el objetivo de difundir la investigación y promover la reflexión académica referidas al campo educativo. Da cobertura a una amplia variedad temática: acceso a la educación, el derecho a la calidad, mejores aprendizajes, condiciones de la labor docente, reflexiones epistemológicas, métodos de aprendizaje, educación básica, educación formal, educación informal, género, entre otras.

    Se encuentra dirigida, tanto nacional como internacionalmente, a una comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo que se interese en su temática.
    La revista recibe colaboraciones nacionales e internacionales.

    La periodicidad es semestral. El primer número se publica en enero y comprende de enero a junio; el segundo en julio y comprende de julio hasta diciembre.

  • Revista Estudios

    La Revista Estudios es una publicación gratuita, de acceso abierto, de periodicidad semestral de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Su objetivo es la publicación y divulgación de producción académica y científica inter y transdiciplinaria que incluya un enfoque humanista. Tradicionalmente, la publicación se ha interesado por las áreas humanísticas de la filosofía, la literatura y la historia, específicamente historia de Costa Rica, historia de América Latina, historia universal, historia de la cultura.

    Esta publicación está dirigida a estudiantes, docentes, personas investigadoras y público general. La Revista Estudios publica artículos académicos, dossier temáticos, reseñas, semblanzas, documentos de interés histórico y conferencias relacionadas con los temas de interés de la publicación. La revista recibe postulaciones de documentos en español e inglés originales e inéditos.

    La Revista Estudios no solicita ni realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).

  • Revista Geológica de América central

    La Revista Geológica de América Central (RGAC) es una publicación científica oficial de la Universidad de Costa Rica, que fue creada en 1984, desde la Escuela Centroamericana de Geología.

    Su objetivo es difundir la investigación geológica y geocientífica de índole básica, científica o aplicada, realizada en Costa Rica y la región circuncaribe, o que sea de interés general para esta área. Está dirigida, a la comunidad científica, profesional y a cualquier población o individuo interesado en la temática.

    La periodicidad es semestral, durante los periodos enero-junio y julio-diciembre, con recepción de manuscritos y publicación continua durante todo el año.

    El contenido de la revista es de acceso libre y gratuito, protegidos bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 DEED).

  • Revista humanidades

    A Revista humanidades é uma publicação eletrónica internacional, editada pela Escuela de Estudios Generales em colaboração com o Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), situado na Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, em San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. A revista é publicada semestralmente: o primeiro número vai de janeiro a junho e o segundo de julho a dezembro.

    Endereço eletrónico: humanidades@ucr.ac.cr 

    Caixa postal: 11501-2060.

    A Revista humanidades tem como objetivo divulgar a produção académica e a investigação no domínio dos estudos humanísticos, científicos e artísticos, bem como promover a reflexão sobre estudos gerais que tenham o ser humano como eixo transversal ou abrangência temática. Desta forma, procura ser um espaço que fomente o interesse pela construção que a humanidade faz de si mesma.

    O público-alvo é a comunidade internacional de investigadores, estudantes de graduação e pósgraduação e académicos (cientistas ou artistas) que se interessam permanente ou ocasionalmente pelos temas e abordagens dos estudos humanísticos.

    É uma revista arbitrada, com revisão por pares, com revisão cega por pares, de acesso aberto, com artigos em inglês, espanhol e português. Esta revista não cobra pela receção, processamento ou publicação de artigos (APC).

    As ciências humanas e a multidisciplinaridade

     A Revista humanidades estrutura as suas secções partindo da premissa de que o ser humano é uma realidade constituída por um conjunto de relações diversas e complexas que estabelece entre si, interacções que, apesar do seu carácter dinâmico e em constante mutação, podem, no entanto, ser classificadas em três tipos que englobam todas as relações humanas:

    1. relações com a natureza
    2. relações com outros seres humanos
    3. relações consigo próprio.

    No entanto, dado que esta classificação das relações humanas não responde à divisão académica do saber com que se produz o conhecimento atual, não é adequado tomar esta classificação como secções. Pelo contrário, estas relações devem ser consideradas como um plexo que atravessa, não verticalmente mas horizontalmente, cada artigo dentro de cada secção da revista. Este último segue a segmentação atual do conhecimento, mas apenas como ponto de partida, para chegar à produção de novas abordagens que transcendam a atual fragmentação do conhecimento hiperespecializado que mutila, ou mesmo invisibiliza, o humano que, afinal, será sempre transcendente, irredutível e inapreensível na sua totalidade, pois nenhuma das suas manifestações tem a capacidade de o esgotar.

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai

     

    Revistas do consórcio

     
  • Revista Internacional de Estudios Asiáticos

    La Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA) es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar.

    La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Colecciones de Libros de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La RIEA es una obra bajo licencia Creative Commons. 

    Correo electrónico: riea.sp@ucr.ac.cr

  • Revista Reflexiones

    La Revista Reflexiones es una publicación multidisciplinaria, con periodicidad semestral y publicación continua (enero-junio y julio-diciembre) de la Facultad de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Costa Rica que convoca a la reflexión académica acerca de la realidad social mundial y, en particular, la de América Latina. Constituye un espacio para la producción de conocimiento que aporte en el campo de las Ciencias Sociales; los artículos que publica están fundamentados teórica y metodológicamente y son producto de investigaciones y reflexiones académicas. El público meta está compuesto por docentes, personas investigadoras y comunidad estudiantil del ámbito nacional e internacional.

    Áreas de interés para la revista Reflexiones:

    Áreas de interés

    Subtemas

    Comunicación Social

    -          Comunicación política y opinión pública

    -          Comunicación organizacional y relaciones públicas

    -          Comunicación digital y sociedad

    -          Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia

    -          Narrativas y comunicación

    -          Comunicación para el desarrollo

    Desigualdades sociales

     

    -          Discapacidades

    -          Violencias      

    -          Desigualdad económica y pobreza

    -          Élites y grupos de poder económico    

    -          Racismo

    -          Xenofobia

    -          Exclusión social

    Géneros, feminismos y diversidades

     

    -          Epistemologías feministas

    -          Identidades sexuales y de género

    -          Discriminación basada en género

    -          Sexismo y brechas de género

    Historia, historiografía y memoria histórica

    -          Memorias colectivas

    Metodología de las Ciencias Sociales

     

    -          Procesos de investigación-acción

    -          Metodologías participativas    

    -          Reflexiones sobre metodología en la investigación social

    Migraciones, movilidades humanas y poblaciones fronterizas

     

    -          Política migratoria

    -          Trayectorias y desplazamientos

    -          Desplazamientos forzados

    -          Refugio y asilo político

    -          Dinámicas transfronterizas

    -          Migraciones y desplazamientos internos

    Movimientos sociales y participación política

     

    -          Repertorios de acción política

    -          Protesta social

    -          Arte político

    -          Procesos organizativos

    Patrimonio

     

    -          Políticas acerca del patrimonio

    -          Gestión del patrimonio

    -          Patrimonio material

    -          Patrimonio inmaterial

    Poblaciones autóctonas

     

    -          Pueblos indígenas

    -          Pueblos originarios

    -          Etnicidad y poder

    Poder y procesos políticos

     

    -          Políticas públicas y Estado

    -          Sociedad civil

    -          Economía política

    -          Regímenes y sistemas políticos

    -          Procesos electorales

    -          Derechos Humanos

    -          Control social

    -          Espacio público

    -          Seguridad ciudadana

    Sociedad y Ambiente

     

    -          Ordenamiento territorial y planificación urbana

    -          Ciudades y procesos de urbanización

    -          Espacios rurales y ruralidad 

    -          Conflictos socioambientales y territoriales

    -          Riesgo y desastres

    -          Turismo

    -          Conservación de la naturaleza

    -          Calentamiento global y cambio climático

    -          Bienes comunes naturales y extractivismos  

    Subjetividades contemporáneas

    -          Construcción de subjetividades

    -          Cultura y procesos de subjetivación

    -          Identidades

    -          Afectividades

    -          Corporalidades

    Ciencia, Tecnología y Sociedad

     

    Teoría en Ciencias Sociales

     

     

    URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai

    Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa)

  • Revista Médica de la Universidad de Costa Rica

    Página oficial de la REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

    ISSN 1659-2441

    Es una revista científica electrónica de carácter académico-docente, sin fines de lucro y de acceso gratuito.  Es publicada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y es una revista oficial de la Universidad, avalada por la Vicerrectoria de Investigación e incluida en el Portal de Revistas de la Universidad.

    Objetivo: Tiene como objetivo la publicación del quehacer científico del área de la salud, en Costa Rica, Centroamérica e iberoamérica. Publicamos artículos científicos en cualquiera de las áreas de la salud, desde ciencia básica hasta clínica.

    Misión: colaborar con la difusión, a nivel iberoamericano, de la investigación médica y del quehacer científico en el área de la salud.  Servir como un medio para promover el conocimiento, la docencia y la investigación en temas de salud.

    Somos una publicación semestral, un  número se presenta en junio y el otro en diciembre de cada año.  Publicamos de forma ininterrumpida desde septiembre del 2007.

    Esta publicación es financiada por la Universidad de Costa Rica y todo el proceso editorial y la publicación de artículos es gratuita y sin costo alguno para los autores.

    Recibimos artículos para su publicación durante todo el año y a cualquier hora mediante nuestro correo electrónico, ver más abajo.

    Publicamos solo artículos originales y con enfasis en trabajos de investigación

    Antes de enviar su trabajo a la Revista, por favor, revice que el mismo cumple con todas las normas estipuladas en las guías de autor.  Además, recuerde que debe adjuntar una carta de originalidad, la misma es un requisito indispensable. Puede descargar el machote de la carta de originalidad en la sección  acerca de y luego ir a guía de autores.  El mismo se encuentra en pdf.  por lo que debe escanearlo llenar los datos, firmarlo y enviarlo junto con el trabajo a publicar.

    Envíe sus artículos al sitio web de la Revista : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica. 

     

     ¿Cómo redactar un artículo científico para publicarlo en la Revista? 

    Lea este interesante trabajo antes de enviar sus artículos a la Revista Médica de la UCR   Descargar pdf

  • Revistarquis

    REVISTARQUIS es una publicación electrónica semestral editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su objetivo es la divulgación de investigaciones y proyectos en el campo de la arquitectura, la ciudad, el territorio y disciplinas afines. La finalidad de la revista es fomentar la difusión de trabajos realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, dirigida principalmente a la comunidad académica y profesional. Los artículos publicados en REVISTARQUIS son trabajos de investigación científica original, ensayos inéditos y revisiones bibliográficas. El idioma principal es el español y, como segundo, inglés y portugués.

    URL OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai

  • Wimb Lu

    Wimb Lu, Revista Electrónica de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, es una publicación semestral continua de acceso abierto, en la cual estudiantes activos , egresados en proceso de  realización de su Trabajo Final de Graduación, y profesionales del área, tanto nacionales como internacionales, encuentran la posibilidad de publicar y difundir sus investigaciones, avances e ideas en materia de Psicología siendo estas inéditas y originales. Los artículos pueden ser estudios científicos, ensayos teóricos y revisiones científicas, sin ninguna restricción por su modalidad, siempre y cuando se respeten los criterios formales básicos de una revista académica y el proceso de revisión de pares externos (doble ciego) característico en este tipo de publicaciones. Wimb Lu publica dos números al año de forma continua (1 de Enero- 30 de Junio) (1 de Julio- 31 de Diciembre).

    Wimb Lu publica artículos y ensayos inéditos y originales producto de investigación, análisis teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales. Acepta artículos científicos, ensayos teóricos, sistematizaciones de experiencias, en el entendido de que son originales y cuentan con alta calidad y contenido investigativo. Dirigida a investigadores(as), estudiantes, profesionales y público en general interesado en el área.

    Objetivo

    Publicar y difundir artículos inéditos y originales producto de investigación, ensayos teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales, de modo que, se contribuya a la expansión del conocimiento nacional e internacional en dichas áreas.

    ISSN (impreso): 1659-2107

    ISSN (electrónico) 2215-6712

    URL OAI-PMH:  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai