Número actual
Para la portada de este fascículo, contamos con la obra titulada “Vuelos ancestrales” (2022), suministrada por el abogado y diseñador costarricense Adolfo Felipe Constenla Arguedas. Se trata de una fotografía trabajada con aplicaciones digitales. Se agradece el trabajo de edición gráfica y diagramación realizado por Leonardo Villegas y Byron Marín.
Avisos
Convocatoria abierta de portada: Volumen 14(1)
Más…
Convocatoria abierta de artículos: Fascículo 14(1)
Más…
Nueva publicación: Vol. 13(2) (julio-diciembre 2023). Véalo en la pestaña "Actual"
Más…
Convocatoria abierta de horas asistente
Más…
Guía para redactar el resumen
No se deben exceder las 200 palabras. Debe contener las ideas generales del tema. Esta sección debe indicarse con la palabra “Resumen”; mencionar los objetivos alcanzados, así como algunas aproximaciones metodológicas. Al final de esta parte deberá enunciar la tesis sostenida en la investigación.
Más…
Infografía para resúmenes
La presente infografía pretende servir como guía para la redacción de resúmenes expuestos en los manuscritos postulados en nuestra revista.
Más…
Manual de estilo APA (American Psychological Association)
Compartimos este manual de American Psychological Association (APA), compilado por Patricia Sánchez López y Ana Ma. Leiva González del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI). El manual presenta una serie de patrones y ejemplos de la tercera edición de APA en español.
Más…
Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense
Compartimos esta "Guía de uso del lenguaje inclusivo de género en el marco del habla culta costarricense", elaborada por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional.
Más…
La Revista humanidades es una publicación electrónica, de carácter internacional, editada por la Escuela de Estudios Generales y en colaboración con el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), situada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Su periodicidad es semestral: su primer número comprende los meses de enero a junio y el segundo los meses de julio a diciembre.
Correo electrónico: humanidades@ucr.ac.cr
Apartado postal: 11501-2060.
La Revista humanidades tiene como objetivo divulgar la producción e investigación académica en el ámbito de los estudios humanísticos, científicos y artísticos; asimismo, promover la reflexión sobre los estudios generales que tienen como eje transversal o cobertura temática los seres humanos en su quehacer y pensar. De esa manera, busca convertirse en un espacio que aliente el interés sobre la construcción que hace de sí misma la humanidad.
El público meta está constituido por la comunidad internacional de investigadores, estudiantes de grado y de posgrado y estudiosos (científicos o artistas) interesados de manera permanente o puntual en los tópicos y abordajes de los estudios humanísticos.
Es una publicación de artículos en inglés, español y portugués, arbitrada, evaluada por pares ciegos y de acceso abierto. Esta revista no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).
El ámbito de las humanidades y la pluridisciplinariedad
La Revista humanidades estructura sus secciones sobre la premisa de que los seres humanos son una realidad constituida por el conjunto de relaciones diversas y complejas que ellos mismos establecen entre sí, interacciones que, pese a su carácter dinámico y en permanente permuta, pueden, no obstante, ordenarse en tres tipos que englobarían todas las relaciones humanas:
- relaciones con la naturaleza
- relaciones con los otros seres humanos
- relaciones consigo mismo.
Sin embargo, dado que esta clasificación de las relaciones humanas no responde a la división académica de saberes con la que se produce el conocimiento actual, no conviene tomar esta clasificación como secciones. Estas relaciones —más bien— deben tenerse como un plexo que atraviesa, no vertical sino horizontalmente, cada artículo al interior de cada sección de la revista. Esta última se atiene a la segmentación actual de saberes, pero solo como punto de partida, a fin de arribar a la producción de nuevos abordajes que trasciendan la actual fragmentación del conocimiento híper-especializado que mutila, o incluso invisibiliza, lo humano que, al fin y al cabo, siempre será trascendente, irreductible e inasible en su totalidad, pues ninguna de sus manifestaciones tiene la capacidad de agotarlo.
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai